Entrada destacada

En Luque , el Apeadero de Collado de la Arcas y el tren minero de Zamoranos

En el termino municipal de Luque cerca de la Laguna del Conde existía  un apeadero cargadero que estaba situado en el punto kilométrico 62.341 del Tren del aceite

Fuente "Catenaria" en Forotrenes    
 

Si te preguntas los motivos de su construccion del apeadero, te lo explicamos a continuacion 

 

Apeadero Collado de las Arcas. Fuente "El Ferrocarril de Andalucía" diciembre 1981 autor Amoluc

 

El apeadero fue inagurado en 1919, su proposito era el de prestar servicio a la explotación minera de hematites de la Sociedad Grupo Minero de Zamoranos , en 1921 se construyo un ferrocarril de vía estrecha que comunicaba  la cantera con el cargadero de Collado de las Arcas, El hematies o hematita es un mineral compuesto principalmente de hierro y oxígeno con la fórmula química Fe2O3. Es uno de los minerales más comunes e importantes de hierro en la corteza terrestre, y se encuentra en rocas y suelos en todo el mundo

El color rojo tan característico de la tierra de los contornos a menudo se debe a la presencia de óxido de hierro, la hematita se ha utilizado históricamente como pigmento y colorante en pinturas y otros materiales por su resistencia a la luz y el agua además por  su dureza y resistencia al desgaste, lo que lo hace adecuado para su uso en pinturas de exterior y otros materiales expuestos a condiciones climáticas duras. Aunque hay otros pigmentos rojos disponibles, la hematita sigue siendo una opción popular debido a su disponibilidad y resistencia además al ser muy duro y pesado se utiliza comúnmente como abrasivo o como material de refuerzo en la industria.


La hematita era conocida como la piedra de los peregrinos, ya que los que llegaban a Santiago de Compostela, solian llevarse de recuerdo una piedra de un yacimiento cercano

Pigmento natural de hematita
Mina de hematites



Actualmente cerca de Campo Nubes y de Zamoranos se encuentra una mina de hematites que a día de hoy sigue explotándose. 

Mina La Salvadora en la actualidad, fotografía cortesía de Rafael Luna Leiva

 

Mina La Salvadora en la actualidad, fotografía cortesía de Rafael Luna Leiva

 

En 1921 el mineral era  llevado por un teleférico que salia de la mina, con una longitud de 2270 metros salvaba la depresión del rio Salado y llegaba hasta un ferrocarril minero de unos 6 km que iba hasta el apeadero,  el mineral era distribuido a traves del Tren del Aceite a empresas de Malaga y Sevilla , la explotacion era llevada  por la empresa Oxidos Flórez, de Jaén , como dato, en 1926 la mina Pepito cerca de Campo Nubes produce 3850 toneladas de mineral de hierro

 


 

Teleférico minero

 

 

 

En el siguiente mapa de 1933 se puede apreciar el recorrido del tren hasta la estación de Collado de las Arcas, así como el recorrido, la linea roja corresponde al tren minero y la verde al teleférico

 






 
 






El apeadero en 1928 se redacta un proyecto de ampliación consistente en dos vias, con lo cual se puedan efectuarse los cruces de trenes si fuera necesario, además la construcción de dos andenes, de una escalera que permita ganar el desnivel que hay entre la vía general y las nuevas a construir, y de un muro de contención de la vía muerta lado Linares

 

 



Proyecto ampliación de 1928  

 

El apeadero estaba compuesto por tres edificaciones como se muestra en las siguientes imagenes A partir del 15 de septiembre de 1968, se convirtó en un apeadero sin persona

 

 
 
Fotografía aérea de los años 70




 


 



Tren Correo Linares-Puente Genil, circulando en el trayecto del Collado de las Arcas a Luque, a la altura de la Laguna del Salobral.
Años 60.
FOTO: Antonio Bravo Arcas, a través de Francisco Porras Marín, Forotrenes

 

Hoy en día, apenas quedan restos que recuerden lo que fue en el pasado, por lo que,  para reconstruir de manera lo más fiel posible todo el conjunto de edificios, no hubiera sido posible sin la ayuda de Juan Gómez y su madre.

Su madre vivió en una de las casillas del apeadero, también en la casilla del paso a nivel de la carretera CO-6204 y en la casilla que había poco antes del kilómetro 63 de la línea. Por lo tanto, es un testigo de primera mano que, gracias a su prodigiosa memoria, nos ha descrito con todo lujo de detalles lo que un día fue el Apeadero de Collado.

 

Juan Gomez Ortiz vivió junto con su familia en Collado de las Arcas lugar donde comenzó su vida ferroviario durante casi 50 años

 

Intentaremos describir todos los elementos ferroviarios que componían el Apeadero de Collado de las Arcas y el muelle de carga

 



 Lo primero que nos encontramos a día de hoy son los restos de lo que era una via muerta con el fin de salvar el desnivel del terreno












Lo siguiente que nos hubieramos encontrado es una de las dos garitas que había desde las cuales controlaban las dos señales mecánica de avanzada de disco



Señales de avanzada de disco , Fuente: Vicent Ferrer

De esta primera garita no quedan restos, en cambio , aún se pueden apreciar los restos de la otra garita que estaba en frente del muelle de carga.

 

Restos de la garita

 


Garita de Collado de las Arcas




Más adelante nos encontramos con el Apeadero de Collado de las Arcas , era un edificio de dos plantas, a ambos lados había dos casillas que eran usadas como vivienda de los trabajadores , para acceder al apeadero se hacía mediante una escalera con una baranda de obra , en la actualidad solo quedan los restos de dicha escalera

 

Restos de la escalera de acceso al apeadero






Recreación del Apeadero de Collado de las Arcas  

El apeadero disponía de dos andenes, la vía más próxima se usaba de vía de apartadero, la vía  más alejada era la vía principal

 

Apeadero de Collado de las Arcas con las dos casillas usadas de viviendas

 

Para acceder a la planta superior del apeadero se hacía por una escalera en el exterior





Antonio Fuentes , me contaba que el Factor ponía todas las noches un farol verde en el muro dando paso a los trenes y lo dejaba toda la noche. Era una señal para los maquinistas que les indicaba que podían pasar.





 

A unos metros, nos encontramos el muelle desde el que cargaba la hematita ,aún se pueden ver los restos del muro de color rojizo 









En esta recreación del muelle de carga permite observar tres vías, dos de ellas se empleaba como apartadero, el tren debía retroceder para continuar su marcha ya que la disposición de las agujas hacía que sólo pudiera acceder un automotor


 

Una de las dudas que tenía sobre El ferrocarril minero de Zamoranos era el medio usado para transportar el mineral, confieso que pensaba que quizás las vagonetas eran tiradas por animales, de nuevo Juan Gomez me comentó que un tio  suyo ferroviario llegó a ver la máquina responsable del movimiento de vagones , era un tractor diesel similar a las de las siguientes recreaciones




El mineral era transportado por la Línea Linares-Campo Real y de allí hasta su destino final principalmente en Sevilla y Málaga , para su transporte se usaban vagones de madera que hacían más seguro el paso por los puentes de la Línea



 

Espero que este trabajo ayude  a proporcionar una visión reveladora del pasado ferroviario de Collado de las Arcas y que contribuya a preservar en nuestra memoria este valioso fragmento de la historia ferroviaria, evitando que caiga en el olvido

 

 

 


Entradas que pueden interesarte