Entrada destacada
Historia del trenillo de Baena
Corría un 10 de Julio de 1918 cuando se inaguró la Estación de Baena, el ferrocarril traía la modernidad a un pueblo que en 1920 tenía más de18000 habitantes y es que un camino de hierro nos hacía más pequeño el mundo , teniendo en cuenta que la velocidad de un carruaje comercial era en torno a 4 km/h , debería ser un acontecimiento llegar a la estación de Luque en 16 minutos, quizas tardó más años de lo esperado teniendo en cuenta que la linea Espeluy-Puente Genil , se inaguró en enero de 1893, el pueblo tuvo que esperar 25 años para que tuviera estación propia , y si bien, ese mismo enero de 1893 se inaguraba la estación de Luque, y su primer nombre fue Luque-Baena ya que compartiamos estación ambos pueblos. Si a Luque le pillaba lejos a Baena demasiado lejos para sus intereses , y es que la exclusión de Baena en la línea principal fue modificada respecto del proyecto inicial, la empresa propuso en 1888 una de esas variantes entre Torredonjimeno y Doña Mencía con lo que el tren dejaba al margen a Baena, previendo una estación común con el pueblo de Luque, aunque aislada de ambos. De haberse construido la estación en Baena, el tendido habría tenido que bajar de cota con el problema subsiguiente de tener luego que afrontar los contra-fuertes formados por las sierras de Baena para recobrar el trazado a la altura de Doña Mencía. Prueba de los estudios que se hicieron para acercar Baena a la nueva variante, es la visita que el ingeniero jefe de la compañía Sr. Contreras realizó en 1882 a Doña Mencía, viendo la posibilidad de hacer un túnel que perforase el Cerro San Cristóbal de Doña Mencía; afirmando que era una pena retirarse de la estación de Baena ya que se trataba de “una de las más importantes ciudades de la provincia, y la primera en exportación de cereales”
Proyecto de tunel de 1065 metros a través del cerro San Cristobal de Doña Mencía
La negativa de la empresa derivó en presiones a la compañía por parte del pueblo de Baena que no admitió quedarse sin ferrocarril, en aquel momento gozaba de importantes apoyos políticos por lo que mantuvo un contencioso abierto con la compañía "Andaluces" , finalmente se llegó a un acuerdo en escritura el 28 de agosto de 1890, mediante el cual se construiría un ramal desde la estación de Luque–Baena , se llevó el estudio de un ferrocarril de vía estrecha entre Baena y Luque para enlazar la primera con la línea general.
![]() |
Plano de la estación Luque-Baena |
El proyecto de la línea a Baena se dilató en el tiempo debido a la no solución de las expropiaciones que debería aportar el Ayuntamiento de Baena, la propia "Andaluces" en el año 1905 presentó un expediente de modificación para sustituirla por vía ancha o ancho ibérico, tal y como estaba construida la línea Linares-Puente Genil, el proyecto se aprobó por la R.O. de 8 de enero de 1906. Aún cuando figuraban los plazos de ejecución en el proyecto inicial, la compañía no lo estimaba rentable y aplazó su construcción todo lo que pudo . En 1907 el Ayuntamiento de Baena demandó a la empresa por incumplimiento de contrato y en 1909 el Juzgado de Instrucción de Baena señaló el plazo de construcción, el empuje decisivo en su puesta en funcionamiento fue por la influencia del Sr. Sánchez Guerra, cuyo partido en Baena era muy importante. Finalmente, se otorga la concesión del ramal ferroviario a Andaluces el 2 de octubre de 1914 sin subvención alguna ni auxilio por el Estado y con el beneficio de declaración de utilidad pública, a efecto de las expropiaciones forzosas acordadas po el Gobernador Civil de Córdoba el 6 de agosto de 1914. Las condiciones particulares de esta concesión fueron aprobadas en la R.O. de 8 y 18 de septiembre de 1914
Proyecto del ramal Luque-Baena
![]() |
Proyecto de la estación de Baena |
A pesar de todas las piedras en
el camino que encontraba el proyecto del ramal , el entusiasmo
de la villa de Baena por tener su propia estación de ferrocarril era
tal, que se creó en 1913 un periódico titulado “El Ferrocarril ”; en un especial de éste, con motivo de la feria de Baena de 1914, se publicó una emocionada poesía de D. Juan Ocaña en la que soñaba con viajar en el tren de Baena recorriendo paisajes de la zona, según escribe Francisco Expósito
“Soñé que alegre viajaba / en un coche de primera / del nuevo ferro–carril / de la estación a Baena / Las claridades del alba / ahuyentando las tinieblas / y anunciando el nuevo día, / dibujaban la silueta / del cerro del algarrobo, / y los demás de la Sierra / de Luque, en cuyas
vertientes / nace el río de Marbella, / que en su curso fertiliza / a la pintoresca vega, / donde abundan los vegeles / y las más hermosas huertas. / Al paso del tren mi vista / vislumbraba con fijeza / los hermosos panoramas / que hace algunos años viera…”.
Y llegamos al día de la inaguración de la linea un 10 de Julio de 1918 , ese día fue una fiesta Baena
Era un 10 de julio de 1918. El trasiego durante todo el día se
extendió por la ciudad. A las cuatro de la tarde, el Llano de Guadalupe
presentaba gran movimiento de coches y automóviles. Por allí estaban el
arcipreste y el cura de Santa María, que bendecirían la máquina.
Representantes de las familias acomodadas se desplazaron a la nueva
estación, un poco lejana al sentir de la mayoría de baenenses.
Representantes de las familias de los Prado, Bujalance, Bermúdez o Núñez
no quisieron faltar. El júbilo se extendió entre los presentes. La
locomotora venía ampliamente adornada con banderas nacionales. “El
entusiasmo llegó a su mayor grado, al sentirse los acordes de la marcha
real que anunciaba la llegada por vez primera de un tren de viajeros,
presentándose la gallarda y majestuosa locomotora cubierta de flores y
banderas nacionales. ¡Un viva a Baena! Fue la explosión de los
sentimientos de la multitud”, contaba F. Roldán en un periódico de la
época. ( por Francisco Expósito)
Recorte de prensa que citamos textualmente
" En la estación de Baena, desaparecida al clausurarse el ramal de Luque a Baena , fue tomada en 1920 esta fotografía que nos remite don Alfredo Burbano Molina, interventor en ruta honorario. Entonces el señor Burbano era un chaval, que calado con boina , aparece en la fotografía señalado con el número 1; su padre, don Alfredo Burbano Montes (número 2 en la foto), era el jefe titular de la estación en aquellas fechas y el primero que tuvo Baena , que fue inagurada en julio de 1918. También está retratado (número 3) un hermano del señor Burbano, apenas un niño, y hoy, Don Francisco, jubilado de oficial administrativo. Los demás que se retrataron son los empleados de la estación con alguno de sus hijos, y el maquinista y fogonero de la máquina que recoge la fotografía. Casi todos los que en esa fecha trabajaban en el ferrocarril ya han fallecido, según nos informa el señor Burbano"
En 1919, en la ciudad de Baena existió una huelga general, lo que provocó un almacenaje y paralización de mercancías en la Estación de trenes; ante tal hecho, el 21 de marzo del año 1919 se firmó una R.O. disponiendo la condonación de los derechos de almacenaje y paralización del material en la estación, por la carencia de medios de transporte ocasionada por la huelga general allí existente (GM, nº 86, de 17 de marzo de 1919). La Estación de Baena sufrió distintas mejoras, por ejemplo en los años 1925 y 1926 se construyeron una vía de patio y un muelle cubierto, según vemos en las memorias del consejo de administración a la junta general de accionistas de Andaluces celebrada el día de 26 de junio de 1926 y el día 11 de junio de 1927
El ramal de Luque a Baena, resultó excesivamente costoso para Andaluces, puesto que sus casi siete kilómetros no representaban aportaciones de tráfico importantes, contra unos ingresos en 1933 de 20.000 pesetas los gastos ascendían a 120.000 pesetas anuales, Ese mismo año (1933) ya existió movimientos, por parte de la empresa, para sustituir el ramal ferroviario por un servicio de autobuses; la reacción no se hizo esperar; el alcalde Sr. Pérez Morales, recabó la ayuda del Gobernador Civil y de la Diputación Provincial y presentó en el Ministerio de Obras Públicas, un informe en el que se hacía ver las consecuencias negativas que tendría para Baena que la compañía cerrase la Estación. De estas acciones queda constancia en el recorte de prensa siguiente del diario ABC de 1933. “Acerca de un ramal del ferrocarril de Baena a Luque. Visitó al gobernador el alcalde de Baena para tratar del asunto relacionado con el ferrocarril de dicho pueblo, pues la Compañía de Andaluces intenta suprimir el ramal de Baena a Luque, estableciendo un servicio de autobuses como compensación. / El vecindario considera perjudicial esta decisión y se halla dispuesto incluso a cerrar el comercio y declarar la huelga como protesta” (ABC, de 23 de julio de 1933).
El periodo privado finalizó en 1936, cuando Andaluces fue absorbido por la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España (Oeste), para finalmente ser nacionalizado el 1 de febrero de 1941 por la RENFE
En 1943, la estación de Baena se usó para rodar la película «La boda de Quinita Flores» pelicula dirigida por Gonzalo Delgrás y protagonizada por Luchy Soto y Rafael Durán ente otros
“Desmantelamiento del ramal ferroviario Baena–Luque. Se llevan a cabo las obras de desmantelamiento de vías del ramal que unía esta ciudad con Luque en el ferrocarril Linares–Puente Genil, y cuya desaparición fue dispuesta el pasado mes de diciembre. El ramal y la estación de Baena tenían cincuenta y dos años de existencia y sufrió graves daños a causa delos temporales de febrero de 1963. El Ayuntamiento hace gestiones cerca de la Renfe para la cesión de solares en los que pueda instalar servicios de transporte de carretera que sustituyan el servicio ferroviario que ahora deja de funcionar” (ABC, de 26 de enero de 1965).
El ramal de Luque a Baena ha pasado a la historia del ferrocarril español por rarísimo coche de viajeros. Se trata del coche de balconcillos AABCfhiv-2.101, con 1ª, 2ª y 3ª Clase, además de contar con furgón. Fue construido por Nivelles en 1892 para el Ferrocarril del Puerto de Santa María a Sanlúcar de Barrameda y pasó a Andaluces en 1919 como ABCDxf-1 y llego a prestar servicio al ramal hasta su cierre , este coche fue llevado a los Talleres de Málaga para su restauración, pero fue desguazado lamentablemente y no se puedo conservar en ningún museo...
El 1 de octubre de 1965 oficialmente Baena se quedó sin tren, y más tarde Baena se quedo sin estación … ya solo nos quedan recuerdos que comparten quien vivio en esos años , recuerdos que no debemos olvidar ya que "Nada muere, mientras alguien te recuerde"